• 21/09/2022
  • D. Conrado Domínguez Trujillo
  • NoticiasUltimos contenidos
  • ecosistemas Gestión sanitaria liderazgo Salud Km0 2030 SCS - D. Conrado Domínguez Trujillo - Sanidad -Gobierno de Canarias - Salud Servicio canario de la salud sistemas de salud innovadores telemedicina

Re·educar y re·aprender en los sistemas de salud para garantizar su sostenibilidad.

Los sistemas de salud han demostrado a lo largo de la historia que son capaces de cambiar, aprender y desaprender de la experiencia. La pandemia ha sido una prueba reciente que acredita esta capacidad. Ante la emergencia sanitaria, los sistemas de salud dieron muestras de su poder de adaptación e innovación. Se aceleró la implantación de la telemedicina, la analítica de datos, se mejoraron procesos, emergieron nuevos liderazgos y se tendieron nuevos puentes entre profesionales sanitarios y gestores.

La pandemia no solo puso a prueba la capacidad de los sistemas sanitarios, también nos mostró que nos encontramos ante una gran oportunidad para cambiar la forma de afrontar la protección y prevención de la salud desde los poderes públicos.

El envejecimiento de la pirámide poblacional por las bajas tasas de natalidad junto con la mayor esperanza de vida implica un aumento inevitable de pacientes crónicos cada vez más conscientes- y por tanto exigentes- de sus necesidades de cuidados. Pero los recursos son limitados. El escenario de limitación presupuestaria se hará, incluso, más evidente a medio y largo plazo en Europa, debido al endeudamiento causado por la pandemia y al complejo escenario geopolítico y económico mundial. Este cóctel nos obliga a afrontar, cuanto antes, cambios en la gestión de los sistemas de salud. Cambios afectan tanto al “modelo de negocio” como a la cultura subyacente. Es aquí donde viene la necesidad de reeducar.

Los sistemas públicos de salud han crecido en un modelo industrial de prestación de servicios y de agentes involucrados en producirlos, y no en un modelo orientado a resultados de salud basados en valor, equitativo y con las personas con enfermedad en el centro. Todavía, el código postal, el nivel de renta o el nivel de estudios siguen pesando más sobre nuestra salud que el código genético.

En general, los gestores de los sistemas públicos de salud se han venido enfrentando en el día a día con modelos organizativos poco eficientes, obsoletos y con resistencias internas al cambio, en un contexto necesitado de profundos cambios que garanticen la sostenibilidad.

Los grandes problemas que afectan a todos los sistemas sanitarios, independiente de su modelo, han sido resumidos por Muir Gray en cinco aspectos: la variabilidad no justificada en calidad y resultados, el daño ocasionado por los efectos adversos, el desperdicio de recursos en intervenciones inútiles, la inequidad y desigualdad, con sobreuso de recursos en quien menos se beneficia e infrauso en quien más lo necesita y la falta de prevención de la enfermedad.

Tenemos que crear sistemas de salud innovadores, que apuesten por modelos organizativos en red porque en los sistemas complejos son más eficientes que las jerarquías. La jerarquía como modelo organizativo abierto y basado en la confianza donde se fomenta la inteligencia colectiva a partir del talento y el conocimiento compartido y transparente. Un único sistema conectado donde confluyan, con naturalidad, Atención Primaria y Hospitalaria, asistencia sanitaria y salud pública, el mundo sanitario y el sociosanitario. Sistemas flexibles y adaptables, capaces de desarrollar redes interprofesionales intra e interhospitalarias, y de crear corredores sanitarios para la atención de pacientes complejos o patologías transversales a varios servicios.

Sistemas que hay que reeducar para minimizar su impacto ambiental. La misión de los servicios públicos de salud es proteger y promover la salud, por lo que no deberían contribuir a agravar la emergencia climática. A día de hoy, si los sistemas de salud fuesen un país, serían el sexto en términos de emisiones. En el Servicio Canario de la Salud asumimos el reto de la descarbonización y a través de nuestro proyecto “Salud Zer0 2030” pretendemos alcanzar la neutralidad en términos de emisiones para el año 2030.

Los sistemas sanitarios deben además facilitar el empoderamiento, la autonomía y la toma de decisiones compartidas de profesionales y pacientes. Reeducarlos para alcanzar un estilo de liderazgo. Un estilo orientado a atraer y potenciar el talento y apostar por la innovación. Capaz de valorar los éxitos de los demás como propios. Que sea ambicioso en el propósito y humilde en las formas y el fondo. Más ecosistemas que egosistemas.

En este I Foro de [re]educación se abordarán materias muy importantes para la prevención y promoción de la salud como son la atención de la salud mental desde edades tempranas o la prevención a través de la alimentación. Foros como este son muy necesarios. En el ámbito sanitario hay mucho por hacer y todos, gestores, profesionales, pacientes y ciudadanía en general, tenemos de alguna manera que “reeducarnos” para garantizar y sostener en el tiempo a la verdadera joya de la corona de nuestro Estado del Bienestar.

D. Conrado Domínguez Trujillo

Director del Servicio Canario de La Salud

Viceconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias