Normas y temáticas para el envío de pósteres
Presentación de pósteres
Para posibilitar el intercambio de experiencias, proyectos, investigaciones o reflexiones que tengan relación con los ejes temáticos del Foro, las personas interesadas pueden presentar pósteres. Un póster consiste en la presentación de un trabajo en un formato más gráfico y visual que una comunicación.
Los pósteres han de presentar las características siguientes:
1.Título
- Autoría, institución, país y dirección de e-mail.
- Medidas: 80 cm. (horizontal) X 120 cm. (vertical).
- Material libre (cartulina, cartón, rollup, etc.).
Normas de presentación y envío de Pósteres
5. El archivo con el diseño del póster deberá tener formato PDF en alta resolución.– El autor responsable del póster en el congreso deberá estar inscrito necesariamente.
6. Los pósteres deberán ser enviados a la secretaría técnica. El envío se realizará info@reeducaforo.com . El envío se ha de realizar hasta el 21 de octubre de 2022.
7. El trabajo ha de respetar la estructura que viene delimitada por el tipo de proyecto de que se trate y que se componen de las siguientes secciones:
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN | IMPLANTACIÓN DE PROYECTOS |
> Objetivo > Material y Métodos > Resultados > Conclusiones | > Objetivo > Descripción > Resultados > Conclusiones |
8. Es recomendable que durante los horarios de visita a pósteres programados oficialmente, también esté presente un autor en el lugar de la exposición, con el objeto de resolver cualquier duda o aclaración que pueda surgir a los asistentes.
9. Las personas que presenten pósteres se deben encargar de llevarlos al vestíbulo del salón de actos, el segundo día del Foro. Finalizado el mismo, cada uno debe recoger sus pósteres.
10. Se invita a las personas asistentes al congreso que revisen los pósteres y que formulen las cuestiones pertinentes a las personas que los representan.
11. Los pósteres se deben ajustar rigurosamente a las normas descritas para poder ser aceptados e incluidos en el programa definitivo del Foro.
Temáticas
Educación innovativa.
Humanizar la educación.
Educación y las Tic´s.
La FP DUAL como nuevo recurso educativo y profesionalizante.
Interculturalidad en la Educación.
Educar en sexualidad.
Estrategias educativas para la prevención al acoso escolar y el ciberbulling.
Educación Infantil desde el desarrollo integral.
Escuela, familia y sociedad en la construcción de una educación inclusiva.
La escuela y la educación ambiental.
Educar en positivo.
El aprendizaje desde la neurociencia.
La importancia de la alimentación como herramienta de prevención de enfermedades en edades tempranas, adulto y vejez.
Diversidad Educativa: iniciativas, y/o prácticas de educación para trabajar la dislexia, retraso del lenguaje, hiperactividad, disfasias, trastorno del aprendizaje no verbal (TANV), dificultades sociales etc.
Salud mental en edades tempranas.
Intervención socioeducativa con menores.
Mindfulness – La práctica de la atención plena.
Lenguaje inclusivo e igualdad.