Seis talleres multidisciplinares completaron oferta formativa del I Foro de [RE] Educación con propuestas como el lenguaje inclusivo, la creatividad artística, el uso de las artes escénicas o la capacidad del Mindfulness y la relajación para aumentar la capacidad de aprendizaje del alumnado
La tarde del miércoles 26 de octubre, el I Foro de [RE] Educación: Nuevos Retos, Nuevos Paradigmas, ofreció un interesante abanico de propuestas que usan nuevas herramientas en el aula. La Psicología; la aplicación de las destrezas de las artes escénicas al ámbito de la enseñanza; metodologías como el Mindfulness o como afrontar la aplicación del lenguaje inclusivo son alguno de los temas en los que participaron alrededor de 150 personas.
Uno de los puntos fuertes de estos talleres es su carácter multidisciplinar: cuentan con la presencia de psicólogas, actrices, filólogas, especialistas en arte, expertos en nuevos paradigmas de la relajación como el Mindfulness… Pero todos tienen una cosa en común: son docentes o están en contacto estrecho con la docencia en su carrera profesional. Esto supone poder abordar las temáticas a través de un doble prisma: el de expertos y expertas de sus respectivos campos, pero, a la vez, desde la experiencia que dan muchos años en el aula. En total, se imparten seis talleres de manera simultánea. Así que hay dónde elegir y mucho sobre lo que reflexionar y debatir. Eso sí, todos tienen en común la mirada hacia la educación que nos viene desde las más diversas perspectivas y metodologías.
Mar Romera y las tres Ces: Capacidades, Competencias y Corazón
“Hablar de capacidades es hablar de potencialidad (porque PUEDES), hablar de competencias es apostar por la acción (porque HACES), y en último lugar pero no por ello menos importante, hablar de corazón es hablar de una educación afectiva y del afecto (porque QUIERES)”, explica Mar Romera.
Romera señala que ‘Educar con las tres CES’ no es un método, sino un modelo educativo que da el protagonismo al alumnado y que facilita la vida al profesor, al que dota de herramientas suficientes “para responder a los que la sociedad nos pide. “Con una gran mochila de recursos basados en la cultura del pensamiento, en el aprendizaje cooperativo, en habilidades socioemocionales, a la vez que recursos que la facilitan la parte burocrática que la norma les va a pedir, independientemente del contexto educativo en el que trabajen o de la comunidad autónoma a la que pertenezcan”, profundiza Mar Romera.
Aprendizaje a lo largo de la Vida; crear entornos educativos atractivos.
El reto de crear un entorno capaz de atraer la atención de las alumnas y alumnos en un contexto en el que los estímulos externos son constantes y más atractivos que lo que se encuentran en las aulas. No parece fácil, pero según la maestra Yessica Manrique de Lara Cabrera esto es posible a través de estrategias como la gamificación, esto es, lograr que los contenidos educativos sean percibidos por los menores y las menores como un juego. “La idea es que los niños y niñas se sumerjan en una narrativa que los mantenga entretenidos para lograr la atención”, señala Manrique de Lara.
El taller se centra justamente en ese aspecto. El diseño de escenarios de aprendizaje atractivos que ayuden a fortalecer los procesos de la enseñanza en todos los ámbitos de la vida. “Esto no sólo es para profesores; también se puede aplicar en la familia”, señala la maestra y psicopedagoga. La clave del taller será el concepto de ‘gamificación’ de la enseñanza.
“Se trata de una estrategia en la que el juego y la narrativa juegan un papel fundamental. Usar este tipo de herramientas permite a los menores meterse en una historia que sirve de contexto en el que se desarrolla todo el aprendizaje. Está claro que éste sólo se va a producir si el alumnado está motivado”. Según señala Manrique de Lara, la creación de este tipo de contextos favorece “que se puedan transferir las murallas que impone el propio centro escolar”.
Patio vivos, rescatando espacios de convivencia; las lecciones de la ‘Superabuela’
La Superabuela se ha convertido en todo un fenómeno de masas de la escena infantil en Canarias. Detrás de este éxito se encuentra Cristina Bermúdez, psicóloga y actriz, y el músico Daniel Negrín. La idea central del taller es la de la ‘pausa activa’ como recurso: aprovechar las pausas que se producen en el aula o en el patio. “Son recursos de tres a cuatro minutos en los que se va a trabajar a través de la respiración, de la relajación, del movimiento o de la interacción con los compañeros”, explica Cristina Bermúdez.
La ‘Superabuela’ comenta que estas pausas activas son de muy diversa naturaleza. Algunas pueden ser tranquilas para favorecer la relajación de los alumnos y alumnas; otras parten del movimiento para terminar en la quietud; en algunas ocasiones se pueden dedicar a ejercicios de estiramiento… Pero “siempre guiadas al estilo Superabuela”.
“Es importante usar recursos como el juego o las canciones”. “Todas estas pausas siempre llevan un mensaje implícito para el desarrollo de la psicoeducación emocional”. Estas pausas activas, incide Bermúdez, “son un recurso muy útil cuando los niños llevan dos horas sentados en el aula o para volver a la calma después del recreo”.
Mindfulness. La práctica del aquí y ahora; de la Egoeducación a la Ecoeducación
El docente Alfredo González parte de un axioma que, a día de hoy, explica los fundamentos del sistema educativo. “La educación actual está centrada en la obtención de un título y para llegar a eso hay que sacar las mejores calificaciones posibles. Pero nadie se fija en lo que de verdad importa, que es el proceso que lleva a la obtención de ese título”.
González plantea un taller que se fundamenta en el pilar básico del Mindfulness: disfrutar del momento. “Creo que debemos ir hacia un modelo educativo que se centre en el proceso y que no tenga tanto énfasis en los resultados”. González, que ha sido docente muchos años antes de dedicarse al Mindfulness señala que en la actualidad, los alumnos se enfrentan a un sistema que provoca ansiedad y angustia, algo inasumible para menores que “tienen una alta sensibilidad pero, a la vez, no tienen la madurez para afrontar estas situaciones con criterio”. En este taller se analiza la viabilidad de las técnicas propias del Mindfulness para afrontar esos problemas.
Lenguaje inclusivo e igualdad en el ámbito laboral; entre la norma y los nuevos usos del lenguaje
La filóloga Nayra Rodríguez aborda un tema espinoso: el uso del lenguaje inclusivo y su encaje en las normas lingüísticas de la Real Academia de la Lengua (RAE). Un asunto que, en este taller, se trata “fuera de cualquier consideración ideológica”. Rodríguez, que también imparte clases de Lengua Española en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, señala que el lenguaje es una herramienta que “sirve para expresar emociones e ideas” y que no está exento de prejuicios. Hoy, el uso del lenguaje inclusivo se ha convertido en objeto de debate. A veces virulento. “La idea es aprovechar este taller para analizar este asunto siempre dentro de las recomendaciones de la RAE”. La filóloga explica que temas como el desdoblamiento de sexos (hablar de alumnos y alumnas, por ejemplo) son una cuestión de cortesía que a veces lesiona el principio de economía lingüística y que hay alternativas como el uso de genéricos para evitar el abuso (en este caso alumnado). “El taller consiste en proporcionar unas herramientas para usar el lenguaje inclusivo en el ámbito profesional siguiendo las recomendaciones de la Academia y de la Asociación de Academias de la Lengua Española”. Eso sin menoscabo de analizar como el uso de este nuevo lenguaje va imponiéndose sobre la norma: “hoy puede usarse ese lenguaje inclusivo como un guiño, pero van a ser los hablantes los que, paulatinamente, van a ir incorporando esos cambios”.
¿Arte y creatividad sólo en la educación artística?; en busca de la nueva educación
Asmara Cabrera juega con el concepto de Inteligencias múltiples como eje de una idea más sostenible de escuela. La premisa de este taller ya se adivina con el título: ¿Es posible aplicar a otras material las metodologías de la enseñanza artística? Para Cabrera, en una escuela ideal, el elemento fundamental para abordar el aprendizaje debe ser la creatividad. Y por eso plantea un taller en el que los participantes deberán buscar diferentes estrategias para lograr integrar esta metodología en otros ámbitos ajenos al arte. “Pretendemos provocar una lluvia de ideas para encontrar un modelo de escuela más sostenible y creativo que se base en el propio proceso de reflexión. Cada día realizamos multitud de procesos que buscan solucionar problemas y todos tienen su fundamento en la creatividad”, indica. Según Cabrera, “nadie duda de la importancia de la enseñanza artística en la escuela, pero lo novedoso de este planteamiento es que se puedan usar estas estrategias creativas en otros ámbitos de la escuela”. Para la ponente, “la escuela del futuro se apoyará en las metodologías que usan las empresas” y eso refuerza esa idea de creatividad como eje del sistema
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!