Hacia la nueva Educación de los Sexos: “Dejar de estar en la lucha contra las emergencias a ofrecer respuesta a las preguntas”
Expertos del Instituto de Sexología INCISEX señalan que la nueva educación sexual debe abandonar la “obsesión por lo genital y reproductivo” y centrarse en el conocimiento
Una lucha contra los malos. De esta manera describe la sexóloga Almudena Herranz su día a día como integrante del Instituto de Sexología INCISEX cuando acude a la llamada de auxilio de cualquier centro educativo. “Nos llaman cuando hay algún problema y parecemos un cuerpo de salvamento”, ironiza. “Existe esa noción de la educación sexual como en una herramienta con la que se lucha contra cosas muy malas: hay que educar en sexualidad para evitar embarazos no deseados, para evitar enfermedades o para prevenir el consumo masivo de la pornografía o la violencia de género”, explica. Pero para la sexóloga, el sexo es mucho más que un catálogo de cosas que se pueden hacer y cosas que no se pueden hacer. Y ahí radica la fuerza de un nuevo concepto que se está imponiendo entre la comunidad educativa: la Educación de los Sexos. Se habló de sexo en la segunda jornada del I Foro Reeducación; Nuevos Retos, Nuevos Paradigmas que se desarrolla durante estos días en Expomeloneras. Pero se habló del sexo de una manera novedosa y valiente que, según los integrantes del Instituto de Sexología INCISEX, indica el camino que debe tener la nueva educación sexual en las aulas. Y por eso hablan ya de Educación de los Sexos como un nuevo modelo de superación que se centra en los saberes como medida previa a la tradicional dicotomía de prevención y salud sexual.
“Podríamos estar hablando de lo mismo pero no es lo mismo”, añade el también sexólogo Samuel Díez. “Pero no es lo mismo porque esta nueva Educación de los Sexos viene a enfrentar una serie de problemas que se derivan de la concepción de la educación sexual bajo un prisma moral que viene condicionado desde hace muchos años”. Y para este experto, la clave de esta nueva visión viene de la superación de lo genital y reproductivo como ejes de la educación sexual que entra en las aulas. “Se habla de reproducción y multiplicación de la especie; pero todo responde a condicionamientos de carácter cultural y moral que nos impide ir más allá. Hay tres formas de entender la sexualidad: como método de reproducción, como fuente de placer o como germen de discriminación, opresión y exclusión. Con la educación de los sexos se acaba con estos condicionantes previos”, sentencia Díez.
Para los técnicos del Instituto de Sexología INCISEX, el nuevo paradigma viene a superar “unos contenidos muy concretos que siempre han estado muy anticuados”, expone Díez. Este nuevo modelo, añade, viene a centrar el discurso en los individuos. “Incluye lo que se deja fuera. Se centra la metodología en las personas más allá de los fenómenos, las anomalías o las alarmas”
Y es que los pibes y las pibas saben. “Estamos empeñados en centrarlo todo en lo que los menores hacen que nos olvidamos de lo que los menores saben y saben mucho más de lo que hacen”, indica Almudena Herranz. “Ellos son los que quieren que hablemos de otra cosa y están cansados de una educación sexual que solo se centra en esos dos aspectos: lo genital y lo reproductivo”, comenta. Para la sexóloga, la nueva Educación de los Sexos viene a superar esa visión de mantener al alumnado a salvo de “los malos”. Y se centra en una realidad. “Que todos somos seres sexuados y lo somos durante toda la vida”, comenta Samuel Díez. “La educación preventiva tiene una visión del sexo como algo lleno de peligros; y el nuevo modelo incide en la promoción de valores. El sexo es algo muy valioso. No es un campo peligroso al que hay que tener miedo”.
De izquierda a derecha: María Morales, Almudena Herranz y Samuel Díez
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!